Si, Acepto
Aquesta web utilitza cookies per obtenir dades estadístiques de la navegació dels seus usuaris. Si continua navegant considerem que accepta el seu ús. Llegir més
Gaudeix de les teves novetats preferides amb un 5% de descompte i enviament gratuït. Ja aplicat a la web!

Cistella de la compra

Catorce palabras para después del capitalismo

Autor Santiago Alba Rico / Guillem Martínez

Editorial REVISTA CONTEXTO SL

Catorce palabras para después del capitalismo
-5% dte.    17,00€
16,15€
Estalvia 0,85€
Disponible, rep el teu llibre en 24/48 h laborables
Enviament gratuït

Al contrario de lo que nos hizo creer Platón, la batalla humana no se libra entre las sombras y la luz sino entre la penumbra y las sombras. O digamos —para hacer justicia a Platón— que hay que dar la batall...

Llegir-ne més...
Entrega en 24/48h

A casa teva o punt de recollida

Llibreters experts

Assessorament personal

Compra i gaudeix

1h d' aparcament gratuït

  • Editorial REVISTA CONTEXTO SL
  • ISBN13 9788412658644
  • ISBN10 8412658647
  • Tipus LLIBRE
  • Pàgines 160
  • Col.lecció ESCRITOS CONTEXTATARIOS #8
  • Any Edició 2023
  • Idioma Castellà
  • Encuadernació Cartoné

Catorce palabras para después del capitalismo

Autor Santiago Alba Rico / Guillem Martínez

Editorial REVISTA CONTEXTO SL

Al contrario de lo que nos hizo creer Platón, la batalla humana no se libra entre las sombras y la luz sino entre la penumbra y las sombras. O digamos —para hacer justicia a Platón— que hay que dar la batall...

Llegir-ne més...
-5% dte.    17,00€
16,15€
Estalvia 0,85€
Disponible, rep el teu llibre en 24/48 h laborables
Enviament gratuït
Entrega en 24/48h

A casa teva o punt de recollida

Llibreters experts

Assessorament personal

Compra i gaudeix

1h d' aparcament gratuït

Detalls del llibre

Al contrario de lo que nos hizo creer Platón, la batalla humana no se libra entre las sombras y la luz sino entre la penumbra y las sombras. O digamos —para hacer justicia a Platón— que hay que dar la batalla entre las sombras y la luz con la esperanza de alcanzar, a lo sumo, un cierto estado de penumbra. No sé cómo se dirá en japonés, pero es muy evidente, leyendo su ensayo, que Tanizaki estaba reivindicando la penumbra, no la sombra y mucho menos las sombras. Somos seres penumbrosos, los humanos, cuando no somos sombríos; y con la penumbra, sol entre el follaje, picnic sobre la hierba, conservamos la belleza difícil, la razón temblorosa y la tierra herida. Durante algunas décadas hemos creído poder pasar, a fuerza de aceleración capitalista, de la penumbra a la luz; ahora nos damos cuenta de que, al revés, por ese camino, estamos a punto de dejar la penumbra, donde el asombro era aún posible y los alisos daban sombra, para pasar a las sombras, donde nos esperan los muertos airados en el sol terrible del mediodía. Ay, qué ganas de labrar lentes, de pensar despacio, de retener árboles y contar piedras, de cogerte la mano en la penumbra sin lámparas de un larguísimo atardecer.

(...)

Frente a las montañas de espuma, a los gritos, a las palabras gastadas de una época polarizada, crispada, en la que las sociedades parecen haber olvidado el Gran y Terrible Secreto del siglo XX, Santiago, creo, tengo esa seguridad, ofrece su carácter desprovisto de enfermedad. Es decir, su carácter desprovisto. Sobrio. Que intenta renombrar palabras y hechos con esa difícil materia. Que se comporta con la levedad del fabricante de tapones, si bien fabrica botellas.

(Del prólogo de Guillem Martínez)